El informe pericial para su admisión formal como medio de prueba en la etapa intermedia del proceso penal, conforme a las reglas previstas en el código procesal del 2004, no un requisito la verificación de la calidad epistemológica de sus instrumentos, métodos y resultados, pues solo se requiere que sea pertinente, útil y conducente. Esta situación permite que aquellas aun cuando en su elaboración utilicen teorías contrarias a las establecidas por la comunidad científica, sean admitidas para su actuación en juicio, desconociéndose el perjuicio (sobrevaloración del conocimiento científico) que ocasionan en la actuación de los jueces al momento de resolver sus casos, los cuales inciden potencialmente en las condenas o absoluciones erradas a lo que está expuesto el sistema judicial. El objetivo de este artículo se circunscribe en examinar las posibilidades doctrinarias y teóricas para la adopción del modelo de control de admisibilidad científica de los informes periciales en la etapa intermedia, en la que se analice para su admisión la calidad y fiabilidad científica, a fin de obtener su capacidad resolutiva propuesta para el caso; concluyéndose en la posibilidad de incorporar este modelo al sistema procesal penal peruano, aunado a los criterios de admisibilidad procesal establecidos en la norma.
Almanza, F. (2021). Litigación oral y argumentación. En audiencias del proceso penal acusatorio. San Bernardo.
Calderón Ortega, M. A. N., & Cueto Calderón, C. A. (2022). Aplicabilidad del Test Daubert en la prueba pericial psicológica en el régimen penal colombiano: una nueva perspectiva de valoración probatoria. Justicia, 27(41), 109–124. https://doi.org/10.17081/just.27.41.5680
Cando Shevchukova, S. L. (2023). La prueba grafotécnica: fundamentos, validez y fiabilidad. Quaestio Facti. Revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, 4(1). https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i1.22841
Carrión Lugo, J. (2023). Teoría general del proceso civil. Instituto Pacífico.
Castillo Alva, J. L. (2023). El derecho a la prueba en la investigación preparatoria. Instituto Pacífico.
Corte Suprema de Justicia del Perú. Primera Sala Penal Transitoria. (2017). Revisión de sentencia N.°132-2015-Lambayeque. Lima, 13 de marzo.
Corte Suprema de Justicia del Perú. Sala Penal Transitoria. (2014). Recurso de Nulidad N.°882-2014-Lima Norte. Lima, 15 de diciembre.
Corte Suprema de Justicia del Perú. Sala Penal Transitoria. (2016). Recurso de Nulidad N.°2877-2014-Lima Norte. Lima, 22 de noviembre.
Corte Suprema de Justicia del Perú. Sala Penal Transitoria. (2018). Revisión de Sentencia NCPP 154-2016- Lambayeque. Lima, 11 de diciembre.
Corte Suprema de Justicia del Perú. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. (2013). Casación N. 6189-2011-Lima. Lima, 18 de julio.
Corte Suprema de los Estados Unidos. (1993). Daubert contra Merrell Dow Pharmaceuticals N.° 92-102. http://ignaciosoba-derechoprocesal.blogspot.com/2012/02/corte-suprema-ee.html
Dei Vecchi, D. (2020). Los confines pragmáticos del razonamiento probatorio. Zela.
Duce J., M. (2018). Prueba pericial y su impacto en los errores del sistema de justicia penal: antecedentes comparados y locales para iniciar el debate. Ius et Praxis, 24(2), 223–262. https://doi.org/10.4067/S0718-00122018000200223
Duce J., M. (2018). Una aproximación empírica al uso y prácticas de la prueba pericial en el proceso penal chileno a la luz de su impacto en los errores del sistema. Política Criminal, 13(25), 42–103. https://doi.org/10.4067/S0718-33992018000100042
Duce J., M. (2011). Admisibilidad de la prueba en juicios orales: un modelo para armar en la jurisprudencia nacional. Revista Institucional de La Defensa Pública, 57–92. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/33402-admisibilidad-prueba-juicios-orales-modelo-armar-jurisprudencia-nacional
Gascón Abellán, M. (2010). Prueba Científica: Mitos y Paradigmas. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 44, 81–103. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0.500
Gascón Abellán, M. (2021). Ideas para un “control de fiabilidad” de las pruebas forenses. Un punto de partida para seguir discutiendo. In Manual sobre Derechos Humanos y prueba en el proceso penal (pp. 51–86). Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/AL5BGSI15NPPJ45H4S5FI42DX5M94U.pdf
Gascón Inchausti, F. (1999). El control de la fiabilidad probatoria “prueba sobre la prueba” en el proceso penal. Revista General de Derecho. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=237798
Innocence Project. (2024). Quienes somos- Innocence Project. https://es.innocenceproject.org/
Landa Arroyo, C. (2017). Los derechos fundamentales. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786123172312
Laudan, L. (2011). El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal (Primera Ed.). Editorial Hammurabi.
Laudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal: un ensayo sobre epistemología jurídica (C. y A. E. Ed. Vázquez, Ed.). Marcial Pons.
Mendoza Ayma, F. C. (2019). Imputación concreta: su necesidad en la construcción de un proceso penal cognitivo. Zela.
Ministerio Público. (2024a, January 14). Ministerio Público - Fiscalía de la Nación. https://www.mpfn.gob.pe/iml/UNCLIFOR/
Ministerio Público. (2024b, November 26). El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.mpfn.gob.pe/iml/UNCLIFOR/
Ordóñez Ramírez, H. (2018). Método de valoración de la prueba pericial de cotejo dactiloscópico, que incluye el nivel de originalidad, basado en las reglas de la ciencia como parte integral de la sana crítica [Tesis doctoral, Universidad de Medellín]. http://hdl.handle.net/11407/6329
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal Lecciones. Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales.
Servick, K. (2016, March 7). Reversing the legacy of junk science in the courtroom. https://www.science.org/content/article/reversing-legacy-junk-science-courtroom
Taruffo, M. (2009). La prueba de los hechos. Trotta.
Terence, A., Schum, D., & Twining, W. (2015). Análisis de la prueba (F. y A. C. Trands. Carbonell, Ed.). Marcial Pons.
Vázquez Rojas, M. del C. (2014). La prueba pericial: Entre la deferencia y la educación [Tesis doctoral, Universidad de Girona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=93451
Vázquez-Rojas, C. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial. Anuario de Psicología Jurídica, 24(1), 65–73. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.09.001
Vera Sánchez, J. S. (2021). Exclusión de la prueba pericial científica (de baja calidad epistémica) en fase de admisibilidad en procesos penales de tradición románica-continental: Diálogo entre dos culturas jurídicas. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 7(1), 375. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i1.498
Vivar Vera, J. (2021). La sentencia penal, el juez y el algoritmo: ¿Las nuevas tecnologías serán nuestros próximos jueces? Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(1), 231–269. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.58785