
Este artículo ofrece un análisis del derecho a la igualdad reconocido en el artículo 3 de la Ley Fundamental de Alemania, en diálogo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal. A diferencia de una visión reducida del principio de igualdad como simple mandato de trato igual, se propone una lectura que lo concibe como una norma dual o doble: una que impone la obligación de tratar de manera igual a quienes se encuentran en situaciones equivalentes, y otra que exige un trato diferenciado cuando las circunstancias lo justifican. Esta concepción permite comprender mejor la estructura del derecho a la igualdad como un principio que no prohíbe toda desigualdad, sino solo aquella que resulta arbitraria o injustificada. En este sentido, el artículo analiza cómo esta doble dimensión del principio de igualdad repercute en la aplicación del test de proporcionalidad, particularmente en la fase de ponderación, donde se deben equilibrar los intereses en juego a la luz del mandato de igualdad sustantiva. Se argumenta que solo reconociendo esta naturaleza compleja del derecho a la igualdad es posible asegurar una protección efectiva frente a la discriminación, así como una adecuada fundamentación de las distinciones normativas en contextos constitucionales.
Alexy, R. (1985). Theorie der Grundrechte [Teoría de los derechos fundamentales]. Nomos.
Alexy, R. (2003). Gewichtsformel [Formas de peso]. En J. Joachim et al. (ed.), Gedächtnisschrift für Jürgen Sonnenschein [Obra conmemorativa de Jürgen Sonnenschein]. De Gruyter Brill.
DOI: https://doi.org/10.1515/9783110907926.771Alexy, R. (2011). Grundrechte und Verhältnismäßigkeit [Derechos fundamentales y proporcionalidad]. En S., Utz; E., Christian, E., & S., Sönke (eds.), Festschrift für Edzard Schmidt-Jorzig [Libro conmemorativo dedicado a Edzard Schmidt-Jorzig]. C.F. Müller.
Bäcker, C. (2019). Juristisches Begründungen. Subsumtion und Ponderation als Grundformen der Juristischen Mehtodenlehre [Fundamentos jurídicos. La subsunción y la ponderación como formas básicas de la metodología jurídica], Juristische Schulung, 59(4), 321-327.
Bühner, T. (2023). Das allgemeine Ungleichbehandlungsgebot des Art. 3 Abs. 1 GG. [El mandato general del trato desigualdad consagrado en el artículo 3.1 de la Ley Fundamental]. Verlag Dr. Kovac.
Bumke, C., & Voßkuhle, A. (2020). Casebook Verfassungsrecht [Libro de Casos de Derecho Constitucional](8va. ed.). Morh Siebeck.
DOI: https://doi.org/10.1628/978-3-16-159544-8Hesse, K. (1995). Grundzüge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland [Fundamentos del Derecho Constitucional de la República Federal de Alemania](20a. ed.). C.F. Müller.
Jarass, H., & Pieroth, B. (2024). Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland: GG [Ley Fundamental de la República Federal de Alemania: GG](18va. ed.). C.H. Beck.
Kempy, S., & Reimer, P. (eds.) (2017). Gleichheitssatzdogmatik heute [Dogmática del principio de igualdad en la actualidad]. Mohr Siebeck.
Pöschl, M. (1997). Über Gleichheit und Verhältnismäßigkeit [Sobre igualdad y proporcionalidad]. JBL, 119(7), 413- 434.
Pöschl, M. (2008). Gleichheit vor dem Gesetz [Igualdad ante la ley]. Springer.
Radbruch, G. (1932). Rechtsphilosophie [Filosofía del derecho](3ra. ed.). Quelle und Meyer.
Spitzlei, T. (2015). Die Gesetzgebungstechnik der Pauschalierung und ihre verfassungsrechtliche Bewertung [La técnica legislativa de la fijación de tarifas fijas y su valoración constitucional]. Nomos.
DOI: https://doi.org/10.5771/9783845274058Voesch, G. (2023). Gleichheit und Verhältnismäßigkeit [Igualdad y proporcionalidad]. Nomos.
DOI: https://doi.org/10.5771/9783748930044