Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Temática libre

Vol. 3 Núm. 1 (2025): La dimensión de la igualdad en los derechos fundamentales

Derecho del menor a ser escuchado: estudio normativo y jurisprudencial en Ecuador

DOI
https://doi.org/10.61542/rjch.121
Enviado
22 January 2025
Publicado
14-07-2025

Resumen

En los procesos judiciales ecuatoriano que involucran a menores, surge un problema al que se le ha prestado poca atención como lo es el diferenciar entre el derecho a ser escuchado y la mera acción de oírlos. El propósito de este trabajo tiene como principal objetivo dar cuenta de la problemática a través de un análisis crítico, desde el ámbito jurídico nacional y convencional. En la recopilación y análisis de fuentes primarias se usó el método cualitativo, aplicando técnicas como la recopilación de bibliografía especializada, el análisis y el resumen. Para el análisis de las normas se empleó como método la hermenéutica jurídica. Como resultado se logró determinar las diferencias entre el oír y escuchar a los menores en procesos judiciales que los involucren. Se concluye la inminente necesidad de que los jueces consideren parámetros en la administración de justicia, garantizando con ello los derechos del menor a la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica, interés superior y el derecho a la defensa, a partir de entender que “escuchar al menor” implica prestar atención suficiente, comprender sus expresiones, gestos y palabras.

Citas

  1. Asamblea Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial Suplemento N.º 737, 3 de enero de 2003. Última reforma: Ley N.º 0, Registro Oficial Suplemento N.º 506, 17 de mayo de 2024. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9503.pdf
  2. Badia Martín, J., & Esparcia, J. (2021). La gestión de la autonomía de los menores en los procesos de divorcio parental. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 51(1), 1–7. https://doi.org/10.1344/anpsic2021.51.1
  3. Barber Cárcamo, R. (2019). El derecho del menor a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta. Revista Electrónica de Derecho de La Universidad de La Rioja (REDUR), 17, 5–21. https://doi.org/10.18172/redur.4492
  4. Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Medias Editorial.
  5. Berger, S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (7ma ed.). Médica Panorámica S.A.
  6. Bernuz Beneitez, M. J., & Fernández Molina, E. (2019). La pedagogía de la justicia de menores: sobre una justicia adaptada a los menores. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 229-244. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10117
  7. Cabrera Vélez, J. (2010). Interés superior del niño: el adendum a los libros escritos sobre el derecho de menores. Editorial Jurídica Cevallos.
  8. Carretta Muñoz, F. (2018). El derecho del niño a ser oído en la justicia de familia: la esencialidad del derecho versus la esencialidad del trámite de la audiencia confidencial. Revista Chilena de Derecho, 45(2), 407–426. https://doi.org/10.4067/S0718-34372018000200407
  9. Castillo Yara, E. (2021). La autonomía progresiva del niño en los procesos de cuidado y custodia: comprensión del caso colombiano. Revista Boliviana de Derecho, 32, 214-235. http://hdl.handle.net/10366/156800
  10. Comité de los Derechos del Niño. (2007). Observación General N.º 10: Los derechos del niño en la justicia juvenil. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-10-childrens-rights-juvenile-justice
  11. Comité de los Derechos del Niño. (2009a). Observación General N.º 12: El derecho del niño a ser escuchado. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-12-right-child-be-heard
  12. Comité de los Derechos del Niño. (2013). Observación General N.º 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párr. 1). Naciones Unidas.
  13. Comité de los Derechos del Niño. (2019). Observación General N.°24: Derechos del niño en el sistema de justicia juvenil (sustituye la Observación general N.º 10). Naciones Unidas.
  14. Congreso Nacional de Chile. (2004). Ley N.° 19.968: Crea los Tribunales de Familia. Diario Oficial de la República de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=230198
  15. Congreso Nacional de Chile. (2004). Ley N.º19.947. Establece nueva Ley de Matrimonio Civil. Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=220145
  16. Consejo de la Judicatura. (2021). Guía del interés superior del niño, niña y adolescente: Aplicación del interés superior en las decisiones judiciales.
  17. Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T-510/03. Bogotá, 19 de junio de 2003. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-510-03.htm
  18. Corte Constitucional del Ecuador. (2015). Sentencia N.º 108-15-SEP-CC. Caso N.°0672-10-EP .Quito, 08 de abril del 2015. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZnJlc2NvJywgdXVpZDonMWY0OThkZWUtY2M1Zi00ZDQ0LThlNDYtOTgwNWJhZDhmNjg3LnBkZid9
  19. Corte Constitucional del Ecuador. (2019a). Sentencia N.° 1433-13-EP/19. Caso No. 1433-13-EP. https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/sentencias-constitucionales/2019/1433-13-ep-19
  20. Corte Constitucional del Ecuador. (2019b). Sentencia N.° 1943-12-EP/19. Caso No. 1943-12-EP. https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/sentencias-constitucionales/2019/1943-12-ep-19
  21. Corte Constitucional del Ecuador. (2019c). Sentencia N.° 2152-11-EP/19. Caso No. 2152-11-EP. https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/sentencias-constitucionales/2019/2152-11-ep-19
  22. Corte Constitucional del Ecuador. (2019d) Sentencia No. 935-13-EP/19. Caso No. 935-13-EP. Quito, 07 de noviembre de 2019. https://www.registroficial.gob.ec/edicion-constitucional-no-26-3/
  23. Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia N.°207-11-JH/20. Caso No. 207-11-JH. Quito, 22 de julio de 2020. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-207-11-jh-20/
  24. Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia N.° 2691-18-EP/21. Caso No. 2691-18-EP. https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/sentencias-constitucionales/2021/2691-18-ep-21
  25. Cueto Santa Eugenia, E. (2023). La relación entre el derecho a ser oído y la especialización de los operadores jurídicos en la justicia juvenil. Revista Sobre La Infancia y La Adolescencia, 25, 19–33. https://doi.org/10.4995/reinad.2023.16546
  26. Del Moral Ferrer, A. (2007). El derecho a opinar de niños, niñas y adolescentes en la Convención sobre los Derechos del Niño. Cuestiones Jurídicas, 1(2), 73–99. https://revistas.fondoeditorial.uru.edu/index.php/cj/article/view/pdfdelmoral2007
  27. Galvis, L. (2006). Las niñas, los niños y los adolescentes. Titulares activos de derechos. Ediciones Aurora.
  28. Gómez de la Torre Vargas, M. (2018). Las implicancias de considerar al niño como sujeto de derecho. Revista de Derecho, 18, 117–137. https://doi.org/10.22235/rd.v18i2.1703
  29. Hernández-Calderón, K. A. y Lesmes-Silva, A. K. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista Convicciones, 5(9), 83-87. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/272
  30. Liefaard, T. (2015). Child-Friendly Justice: Protection and Participation of Children in the Justice System. Temple Law Review, 88, 905.
  31. Muñoz Ortega, M. L., Gómez Alaya, P. A., & Santamaría Ogliastri, C. M. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica, 7(2), 347–356. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a04.pdf
  32. Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
  33. Ortega Puente, G. (2022). La audiencia de los niños, niñas y adolescentes. InDret, 3, 289–322. https://doi.org/10.31009/InDret.2022.i3.10
  34. Ostos, J. M. (2016). Jurisdicción penal de menores. Editorial Juruá.
  35. Pareja, O. C. (2024). La audiencia reservada de los niños, en los procesos judiciales de tenencia. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 1140–1152. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3853
  36. Pérez Rodríguez, M. A. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. ResearchGate.
  37. Rosado, Y. (2016). ¿Cómo decirle a tu hijo que te vas a separar? [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HW1JO6VLV1s&ab_channel=YordiRosado
  38. Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 125–144. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.1.1.336
  39. Tribunal Constitucional Español. (2002). Sentencia 221/2002, de 25 de noviembre. https://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/4825
  40. Tribunal Constitucional Español. (2004). Sentencia 71/2004, de 19 de abril. https://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/5187
  41. Tribunal Supremo de España. (2014). Sentencia N.°413/2014, de 17 de septiembre. ECLI:ES:TS:2014:413. https://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp
  42. Unión Europea. (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea, C 364/1. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A12012P%2FTXT
  43. Vargas, E., & Espinoza, R. (2013). Tiempo y edad biológica. Arbor, 189(760), a022. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2008
  44. Zenger, J., & Folkman, J. (14 de julio de 2016). What great listeners actually do. Harvard Business Review. https://hbr.org/2016/07/what-great-listeners-actually-do

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.