Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Temática libre

Vol. 3 Núm. 1 (2025): La dimensión de la igualdad en los derechos fundamentales

El certiorari y las sentencias interlocutorias en el Perú

DOI
https://doi.org/10.61542/rjch.124
Enviado
30 January 2025
Publicado
14-07-2025

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la viabilidad de implementar la figura del certiorari en el sistema jurídico nacional, evaluar los criterios discrecionales empleados en las sentencias interlocutorias y proponer soluciones que garanticen la protección de los derechos fundamentales, especialmente frente a la facultad discrecional de los jueces para avocarse o no al conocimiento de un caso. Para ello, se ha empleado una metodología de análisis doctrinario y jurisprudencial. Se destaca la importancia del certiorari como mecanismo que permite al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional seleccionar los casos que revisten relevancia constitucional o jurídica, optimizando así sus funciones jurisdiccionales. Aunque esta figura se ha desarrollado principalmente en sistemas de common law, su eventual aplicación en un sistema de civil law, como el peruano, ha generado debate doctrinario. No obstante, su implementación podría contribuir al fortalecimiento del rol institucional de los órganos jurisdiccionales superiores, permitiendo un uso más racional de los recursos, garantizando el respeto de los principios procesales, promoviendo la celeridad y previsibilidad de los procesos, y reduciendo significativamente la carga procesal.

Citas

  1. Ahumada, M. (1994). El «Certiorari». Ejercicio discrecional de la jurisdicción de apelación por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Revista Española de Derecho Constitucional, 14, 89–136. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/25177redc041089.pdf

  2. Arias López, B. (2011). Estado de transición Constitucional y nuevas líneas jurisprudenciales del Tribunal Constitucional Boliviano. Revista Boliviana de Derecho, 12, 102- 121. https://www.revista-rbd.com/articulos/2011/102-121.pdf

  3. Avendaño Valdez, J. L., San Martín Castro, C., Monroy Gálvez, J., Priori Posada, G., & Espinosa-Saldaña Barrera, E. (2007). La Corte Suprema que queremos: Reflexiones sobre los fines que debe cumplir la Corte Suprema en nuestro ordenamiento. Ius et Veritas, 17(34), 315–327. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12331

  4. Cárdenas, C. (2015). Respecto a las propuestas de modificación al recurso de casación. Actualidad Civil, 16, 220-236.

  5. Congreso de la República del Perú. (2021). Ley N.°31307. Nuevo Código Procesal Constitucional. Lima, 23 de julio. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1975873-2

  6. De la Mata Pizaña, F. (2018). Justicia electoral al servicio de la gente: certiorari electoral. In Blog del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/blog/delamata/front/articles/article/109

  7. Figueroa Gutarra, E. (2013). Certiorari y reforma constitucional: entre propuestas y necesidades. Revista Peruana De Derecho Constitucional, (6), 81–100. https://revista.tc.gob.pe/index.php/revista/article/view/146

  8. García Belaunde, D. (2017). El precedente constitucional: extensión y límites. Pensamiento Constitucional, (22), 83-107. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/19940

  9. Gilsanz, J. (2016). El certiorari ante el Tribunal Supremo americano: una aproximación desde el derecho español. Cuadernos de Derecho Transnacional, 8(1), 125–149. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CDT/article/view/3023

  10. Gómez-Palacio, I. (1999). Reforma judicial: el “criterio de importancia y trascendencia” y su antecedente, el Writ of Certiorari. Revista Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 5, 173–188. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/viewFile/31688/28677

  11. González Martín, N. (2006). Common Law: especial referencia a los restatement of the law en Estados Unidos (Vol. II). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/25124

  12. Hernández Denton, F. (2018). El Certiorari en el Proceso Apelativo de Puerto Rico y Estados Unidos. Revista del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, 13, 31-37. https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/5724

  13. Hierrezuelo Conde, Guillermo. (2007). Fernández Giménez, María del Camino, La sentencia inquisitorial. Revista de estudios histórico-jurídicos, (29), 550-556. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552007000100024

    DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-54552007000100024
  14. Landa, C. (2003). Teoría del Derecho Procesal Constitucional (1°). Palestra Editores S.R.L.

  15. Llanos Sagristá, L. (2020). Entrevista al señor ministro de la Excma. Corte Suprema. Revista de Estudios Judiciales, 6, 5-12. https://www.iej.cl/wp-content/uploads/2020/12/Revista_6_iej.pdf

  16. LP - Pasión por el Derecho. (25 de marzo de 2022). Diferencias entre el «civil law» y «common law». Bien explicado. LP - Pasión Por El Derecho. https://lpderecho.pe/diferencias-civil-law-common-law/

  17. Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp

  18. Oteiza, E. (1998). El certiorari o el uso de la discrecionalidad por la Corte Suprema de Justicia de la Nación sin un rumbo preciso. Revista Jurídica de La Universidad de Palermo, 3(1), 71–85. https://dspace.palermo.edu/dspace/handle/10226/358

  19. Perícola, M. A., & Lauhirat, S. (2020). El certiorari positivo: el avance hacia la jurisdicción estratégica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para definir una agenda judicial racional. Derechos En Acción, 16(16), 431. https://doi.org/10.24215/25251678e431

    DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e431
  20. Quispe Cornejo, E. J. (2017). Incorporación del certiorari al recurso de agravio constitucional en el sistema constitucional peruano [Tesis para obtener el título profesional de abogado, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3088

  21. Rioja, A. (2021). Constitución Política del Perú: Análisis jurisprudencial conforme al Tribunal Constitucional. Jurista Editores

  22. San Martín, C., Avendaño, J., Monroy, J., Priori, G., & Espinosa-Saldaña, E. (2007). La Corte Suprema que queremos: reflexiones sobre los fines que debe cumplir la Corte Suprema en nuestro ordenamiento. Ius et Veritas, 17(34), 315-327. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12331

  23. Sedlacek, F. D. (2021). Certiorari, trascendencia y doctrina del precedente en Argentina. Civil Procedure Review, 12(2), 106–132. https://civilprocedurereview.com/revista/article/view/233

  24. Torre, A. (1957). Introducción al derecho (4°). Editorial Perrot.

  25. Torres Vásquez, A. (2019). Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho (6ta Ed.). Instituto Pacífico S.A.C.

  26. Tribunal Constitucional del Perú. (2006). Sentencia Exp. N.°2877-2005-PHC/TC. Lima, 27 de enero de 2006. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/02877-2005-HC.pdf

  27. Tribunal Constitucional del Perú. (2014). Sentencia Exp. N.°00987-2014-PA/TC. Lima, 10 de diciembre de 2014. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/00987-2014-AA.pdf

  28. Tribunal Constitucional del Perú. (2017). Sentencia Exp. N.°00077-2016-PC/TC. Lima, 16 de octubre de 2017. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00077-2016-AC%20Interlocutoria.pdf

  29. Tribunal Constitucional del Perú. (2018). Sentencia Exp. N.°02141-2016-PA/TC. Arequipa, 18 de octubre de 2018. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/02141-2016-AA%20Interlocutoria.pdf

  30. Tribunal Constitucional del Perú. (2019a). Sentencia Exp. N.°01763-2016-PA/TC. Huaura, 4 de marzo de 2019. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/01763-2016-AA%20Interlocutoria.pdf

  31. Tribunal Constitucional del Perú. (2019b). Sentencia Exp. N.°01856-2016-PA/TC. Lima, 11 de septiembre de 2019. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/01856-2016-AA%20Interlocutoria.pdf

  32. Tribunal Constitucional del Perú. (2021a). Sentencia Exp. N.°00119-2018-PA/TC. Huaura, 13 de julio de 2021. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/00119-2018-AA%20Interlocutoria.htm

  33. Tribunal Constitucional del Perú. (2021b). Sentencia Exp. N.°01907-2021-PHC/TC. Huancavelica, 30 de junio de 2021. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/07/Expediente-01907-2021-HC-TC-Cerron-LPDerecho.pdf

  34. Tribunal Constitucional del Perú. (2023). Pleno. Sentencia 47/2023. Lima, 31 de enero de 2023. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2023/00030-2021-AI.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.