
La igualdad en el derecho se configura como un pilar fundamental de los ordenamientos jurídicos modernos, aunque su contenido, alcance y eficacia siguen siendo objeto de debate. Tanto la dogmática como la jurisprudencia de cada sistema jurídico - condicionadas por sus contextos históricos, políticos y normativos - han establecido los contornos de este derecho, dando lugar a enfoques que oscilan entre una concepción formal y otra sustantiva de la igualdad. En este sentido, el presente artículo propone dar cuenta, a partir del estudio del sistema constitucional argentino y sus reformas, las dos concepciones predominantes en la doctrina y jurisprudencia nacional: la igualdad como “norma” y la igualdad como “valor”. Sobre esa base, se presenta una tercera propuesta conceptual: la igualdad como “principio”, en el marco de la teoría de los derechos fundamentales elaborada por el jurista alemán Robert Alexy, que brinda una nueva perspectiva a la comprensión del tema. Por último, se reseña un caso jurisprudencial argentino en el cual se confrontan estas concepciones, explorando las implicancias prácticas de su aplicación en el contexto del control judicial de constitucionalidad y convencionalidad.
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. (E. G. Valdéz, Trad.) Centro de estudios constitucionales.
Alexy, R. (2002). Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales. Revista española de derecho constitucional, 66(22), 13-64. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/25632redc066011.pdf
Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. (C. Bernal Pulido, Trad.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Aristóteles. (1985). Ética nicomáquea - ética eudemia. Gredos.
Aristóteles. (1989). Politeia (La política). Instituto Caro y Cuervo.
Bidart Campos, G. J. (1998). Manual de la constitución reformada (Tomo I). EDIAR.
Borowski, M. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. (C. Bernal Pulido, Trad.). Universidad Externado de Colombia.
Borowski, M. (2022). Elementos esenciales de la dogmática de los derechos fundamentales. (A. D. Mateos Durán, Trad.). Tirant lo Blanch.
Cárcova, C. M. (1994). Los jueces en la encrucijada: entre el decisionismo y la hermenéutica controlada. Jueces para la democracia, (24), 32-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552673
Constitución de la Nación Argentina. (1853, reformada en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24430-804
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2019). Sentencia Institutos médicos Antartida s/quiebra s/inc. de verificación (R.A.F. y L.R.H. de F.), n° 344/2011. Buenos Aires, 26 de marzo de 2019. https://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-institutos-medicos-antartida-quiebras-inc-verificacion-raf-lrh-fa19000045-2019-03-26/123456789-540-0009-1ots-eupmocsollaf
Gardella, J. C., Díaz Molano, L., & Vázquez, H. (1988). Introducción a la epistemología del derecho. UNR.
Guibourg, R. (2024). Las tablas de la ley. En Reflexiones sobre la ley (pp. 173-174). Ed. La ley.
Habermas, J. (2005). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. (M. J. Redondo, Trad.). Ed. Trotta.
La Torre, M. (2013). Sobre dos versiones opuestas de iusnaturalismo: “excluyente” versus “incluyente”. Revista derecho del Estado, (30), 7–30. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3517
Mateos Durán, A. D. (Coord.). (2022). El efecto horizontal de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia.
Nino, C. S. (1985). La validez del derecho. Ed. Astrea.
Nino, C. S. (1989). El costructivismo ético. Centro de estudios constitucionales.
Nino, C. S. (2001). Introducción al análisis del derecho. Ed. Ariel.
Nino, C. S. (2019). Derecho, moral y política: Una revisión de la teoría general del Derecho. Siglo XXI Editores.
Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/cadh.asp
Ruiz Ruiz, R. (2014). De los principios jurídicos, la discrecionalidad judicial y el control de constitucionalidad. Universidad Autónoma de Occidente.
Sabsay, D. (2022). Manual de derecho constitucional. Ed. La ley.
Sánchez Fernández, L. M. (2010). Iusnaturalismo, positivismo y necesidades básicas: una lectura de la obra del profesor Ernesto Garzón Valdés. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33, 679-701. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32625/1/Doxa_33_36.pdf