
La presente investigación analiza la relación entre la dignidad humana, el principio de igualdad y los derechos fundamentales en el contexto de la migración. Su objetivo principal es examinar cómo el reconocimiento jurídico de la igualdad impacta en el acceso a derechos fundamentales por parte de la población migrante, identificando barreras normativas y estructurales que limitan su ejercicio. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo básico, con un diseño no experimental basado en la observación y el análisis crítico de fuentes especializadas. La población de estudio incluyó doctrina relevante, jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como normativa nacional e internacional sobre igualdad y migración. Los principales hallazgos evidencian que, aunque el derecho internacional establece la igualdad entre nacionales y extranjeros, en la práctica persisten restricciones que afectan el acceso de los migrantes a ciertos derechos. La investigación concluye que la implementación de políticas migratorias debe equilibrar la soberanía estatal con la protección de la dignidad humana, evitando regulaciones discriminatorias que perpetúen la exclusión.
Alegre, M., Montero, J., & Monti, E. (2015). La igualdad. En J. L. Fabra Zamora, & V. Rodríguez Blanco (Eds.), Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (Vol. 2, pp. 1595-1637). Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-filosofia-y-teoria-del-derecho-volumen-dos
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (mayo de 2025). Llamamiento de emergencia. Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
Amnistía Internacional. (29 de enero de 2025). Estados Unidos: Ningún Estado de las Américas debe participar en las nocivas políticas del presidente Trump contra quienes buscan asilo. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/estados-unidos-ningun-estado-de-las-americas-debe-participar-en-las-nocivas-politicas-del-presidente-trump-contra-quienes-buscan-asilo/
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181Arispe Alburqueque, C. M., Yangali Vicente, J. S., Guerrero Bejarano, M. A., Lozada de Bonilla, O. R., Acuña Gamboa, L. A., & Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310
Bahar, D., Dooley, M., & Selee, A. (2020). Inmigrantes venezolanos, crimen y percepciones falsas: Un análisis de los datos en Colombia, Perú y Chile. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/research/immigracion-venezolana-crimen-colombia-peru-chile
Contreras Inche, J. A., Guido Rojas, F. D. R., Romero Aima, K. A., Pérez Rojas, D., & Vásquez Luque, G. J. (2023). Percepción de la sociedad limeña sobre la delincuencia de migrantes venezolanos. Sapere, 1(24), 1-20. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/SP/article/view/2716/3437
Dedios, M. C., & Ruiz, F. (2022). Migración reciente hacia el Perú: situación, respuestas de política y oportunidades. PNUD América Latina y el Caribe. Serie de Documentos de Política Pública n.°35. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-10/PNUDLAC-working-paper-35-Peru-ES.pdf
Escobar Delgado, R. A. (2012). La doctrina social de la iglesia: fuentes y principios de los derechos humanos. Prolegómenos. Derechos y Valores, 15(30), 99–117. https://doi.org/10.18359/prole.2360
DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2360Fiallos Zambrano, I. N. (2022). Igualdad en el ejercicio del derecho al trabajo, caso: migración de ciudadanos venezolanos en el cantón La Libertad, 2018-2019. [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6723
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Introduction to the Human Rights Based Approach. https://unicef.studio.crasman.fi/pub/public/pdf/HRBA_manuaali_FINAL_pdf_small2.pdf
Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R., & Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299–313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443
DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443Huerta, C. (2010). Sobre la distinción entre derechos fundamentales y derechos humanos. Derechos Humanos México, 5(14), 69–86. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/63652
Montalvo, J., & Batalova, J. (2024). South American immigrants in the United States. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/south-american-immigrants-united-states
Monteiro Pessoa, R., Aparecido Cardoso, J., & Oliveira Castro, R. A. (2022). Impactos de la migración en la seguridad social brasileña. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 13(26), 1–26. https://doi.org/10.5354/0719-7551.2022.66155
DOI: https://doi.org/10.5354/0719-7551.2022.66155Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Naciones Unidas. (s.f.). Desafíos globales. Migración internacional. https://www.un.org/es/global-issues/migration
Ortega-Pérez, M. A. (2024). Derechos humanos y migración irregular: Desafíos y perspectivas de la política pública ecuatoriana. Iustitia Sociales. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 9(17), 4–19. https://doi.org/10.35381/racji.v9i17.3928
DOI: https://doi.org/10.35381/racji.v9i17.3928Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Sampling techniques on population study. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455–459. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1162
Ramos, G. (27 de setiembre de 2022). Derechos de las personas migrantes: nuevos avances desde la justicia constitucional en Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/derechos-de-las-personas-migrantes-nuevos-avances-desde-la-justicia-constitucional-en-peru-27052
Sociedad Bíblica Iberoamericana. (1960). La Santa Biblia. Sociedad Bíblica Iberoamericana. https://www.biblia.es/reina-valera-1960.php
Tribunal Constitucional de Perú (2021). Pleno. Sentencia 785/2021, Exp. N.°00374-2017-PA/TC. Lima, 10 de agosto de 2021. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/00374-2017-AA.pdf
Tribunal Constitucional de Perú (2022). Pleno. Sentencia 266/2022, Exp. N.°00688-2020-PHC/TC. Lima, 12 de julio de 2022. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2022/00688-2020-HC.pdf
Valls, R. (2015). El concepto de dignidad humana. Revista de Bioética y Derecho, (Extra), 278–285. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/14719
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658