Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Vol. 3 Núm. 1 (2025): La dimensión de la igualdad en los derechos fundamentales

La evolución jurídica de la igualdad en el bloque de constitucionalidad centroamericano

DOI
https://doi.org/10.61542/rjch.142
Enviado
22 May 2025
Publicado
14-07-2025

Resumen

Es cierto que el derecho fundamental a la igualdad se trata de una garantía prevista en disposiciones normativas supranacionales. Desde la gestación de importantes coyunturas críticas en el derecho internacional público, la igualdad representa el punto de partida en la transformación de las sociedades que hoy se han erguido en sistemas políticos republicanos. Sin embargo, también es una realidad que, desde el punto de vista jurídico, los efectos de prestación y garantía que resguarda el derecho fundamental a la igual presentan diferenciaciones territoriales. En un primer momento, esta contribución académica presenta los diseños constitucionales centroamericanos en cuanto a la previsión normativa del derecho a la igualdad; para, en un segundo momento, problematizar acerca de las implicaciones diferenciadas de tutela, garantía y prestación que enfrenta la ciudadanía en dicha región. Este análisis busca posicionar que, aún y cuando los ordenamientos jurídicos han constitucionalizado a la igualdad como derecho, persisten desigualdades a las que el derecho les ha resultado ser insuficiente.

Citas

  1. Alda-Mejías, S. (2000). El debate entre liberales y conservadores en Centroamérica: Distintos medios para un objetivo connún, la construcción de una república de ciudadanos (1821-1900). Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 13, 271-311. https://doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3034

    DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3034
  2. Astaburuaga, P. (2022, agosto 9). ¿Qué significa la «igualdad sustantiva» en la propuesta de Nueva Constitución? Exconvencionales Atria, Cretton y Pustilnick explican. The Clinic. https://www.theclinic.cl/2022/08/09/igualdad-sustantiva-atria-cretton-pustilnick-explican-nuevo-concepto/

  3. Clérico, L., & Aldao, M. (2014). De la inclusión como igualdad en clave de redistribución y reconocimiento. Rasgos, potencialidades y desafíos para el derecho constitucional interamericano. En H. Fix Fierro, A. von Bogdandy, & M. Morales Antoniazzi (Eds.), Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos (pp. 219-262). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM & Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3655/16.pdf

  4. Constitución de la República de El Salvador (1983). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_la_republica_del_salvador_1983.pdf

  5. Constitución de la República de Honduras (1982). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_honduras.pdf

  6. Constitución Política de la República de Costa Rica (19 noviembre 1949; reformada el 20 enero de 1999). Imprenta Nacional. http://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/textos_juridicos/constitucion_politica_digital_edincr.pdf

  7. Constitución Política de la República de Guatemala (1985, reformada 1993). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf

  8. Constitución Política de la República de Nicaragua (1987, reformada 2024). Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_nic_const.pdf

  9. Constitución Política de la República de Panamá (1972). Justia Panamá. https://panama.justia.com

  10. Corte de Constitucionalidad de Guatemala (1996). Opinión Consultiva Exp. N.°682-96. Gaceta Jurisprudencial n.º40. Guatemala, 21 de junio de 1996. http://138.94.255.164/Sentencias/799465.682-96.pdf

  11. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas del 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

  12. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Atala Riffo y niñas vs. Chile. Sentencia de fondo, reparaciones y costas del 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf

  13. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva OC-24/17: Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf

  14. Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional (1992). Sentencia n.°3435-92. Exp. 91-002695-0007-CO. San José, 11 de Noviembre del 1992. https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0007-89799

  15. Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional (2024). Sentencia n.°1728-2024. Exp. 23-004634-0007-CO y Exp. 23-004634-0007-CO. Bogotá, 24 de enero de 2024. https://www.csjn.gov.ar/dbre/verNoticia.do?idNoticia=8147

  16. Gargarella, R. (2022). El derecho como una conversación entre iguales. Marcial Pons.

    DOI: https://doi.org/10.36446/rlfp163
  17. Góngora, M. E. (2014). La difusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del ius constitutionale commune latinoamericano. En H. Fix Fierro, A. von Bogdandy, & M. Morales Antoniazzi (Eds.), Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos (pp. 301-327). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM & Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3655/16.pdf

  18. Jiménez-Campo, J. (1983). La igualdad jurídica como límite frente al legislador. Revista Española de Derecho Constitucional, 3(9), 71-116. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/24666redc009071.pdf

  19. Ley N.º 648 (12 de marzo de 2008). Ley de igualdad de derechos y oportunidades. La Gaceta, Diario Oficial N.°51. https://www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-FAOC086073/

  20. Martínez-Arias, E. (1984). Desunión, dictadura y reformismo liberal centroamericanos, 1870-1910. Revista Estudios, 5, 25-36. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/estudios/article/view/30747

  21. Noguera, A. L. (2009). Cuotas de participación y mecanismos para la igualdad real en Guatemala. Revista Regional de Derechos Humanos, 1(1), 3-16. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/60929

  22. Programa Estado de la Nación. (2025). Séptimo informe Estado de la Región 2024: Implicaciones de vivir en democracia. Regímenes y cultura política en Centroamérica y República Dominicana (No. II). Consejo Nacional de Rectores. https://estadonacion.or.cr/capitulo/?doc=ERCA2025_DCP

  23. Schleyer, T. (2023). La igualdad sustantiva en la discusión constitucional. Libertad y Desarrollo (LYD), 73. https://lyd.org/wp-content/uploads/2023/10/SIL-73-La-igualdad-sustantiva-en-la-discusion-constitucional-sep23.pdf

  24. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (2011). Compendio sobre igualdad y no discriminación. Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/compendio-igualdadnodiscriminacion.pdf

  25. Solano, M. (2008). La Justicia Constitucional en El Salvador. Las sentencias definitivas en el proceso constitucional. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 395-424. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/44705

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.