La ciencia ha generado una nueva forma de restructurar nuestros pensamientos e ideas, además de mejorar la calidad de vida del ser humano; es así que, a partir del siglo XX la neurociencia ha tenido por finalidad estudiar el sistema nervioso, donde se encuentra el génesis de las amalgamas de emociones, pensamientos; así como los comportamientos adoptados por una persona; dicho avance científico nos ha permitido reflexionar y cuestionar las bases teóricas del Derecho Penal, partiendo de los conceptos, que por años se han plasmado en los libros, jurisprudencia y leyes penales en vigor. Conceptos como la pena, su imposición y la finalidad de una condena se han puesto a debate; llevándonos a preguntarnos, si podemos comprender que una persona que ha cometido un delito con conocimiento y voluntad debe ser condenado por su actuación dolosa o este comportamiento se debe a un problema neuronal que viene sucediendo en su cerebro y, por tanto, la condena no sería la solución eficaz para ayudar a este ser humano, ¿cuánto tiempo más seguirá existiendo un Derecho Penal indiferente a los avances de la ciencia?
Bailey, B. (2001). Edúquelos con amor. Pearson Educación.
Cárdenas Krenz, R. (2017). Neurociencia y Derecho: problemas y posibilidades para el quehacer jurídico. BIOETHICS UPdate, 3, 82–106. http://dx.doi.org/10.1016/j.bioet.2016.12.001
Carrel, A. (1910). La incógnita del hombre. Mutuaner S.A.
Corte Suprema de Justicia. (2018). Recurso de Nulidad n.° 2027-2018, Lima Norte.
Demetrio Crespo, E. (2013). “Compatibilismo humanista”: una propuesta de conciliación entre Neurociencias y Derecho Penal. En Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad (pp. 1–3). https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20131108_02.pdf
Donini, M. (2010). Principios constitucionales y sistema penal. Modelo y programa en Derecho Penal del Estado Social y Democrático de Derecho. En Libro homenaje a Santiago Mir Puig (1a Edición, pp. 85–98). La Ley.
Feijoo Sánchez, B. (2022). ¿Revolución Neuro-penal? En Gaceta Jurídica (Ed.), Código Penal del Bicentenario. Estudios de Derecho penal actual (1° ed., pp. 57–84).
Fuster, J. (2014). Cerebro y Libertad: los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir (1ra edición). Editorial Ariel. https://proassets.planetadelibros.com/usuaris/libros_contenido/arxius/29/28556_Cerebro_y_libertad.pdf
Kandel, E. (2018). La nueva biología de la mente. Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos. Paidós. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1213/1/Kandel-Biolog%C3%ADa%20de%20la%20mente.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2016). Política Nacional Penitenciaria y Plan Nacional de la Política Penitenciaria 2016 – 2020 . Consejo Nacional de Política Criminal. https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/Pol%C3%ADtica-Nacional-Penitenciaria_2016_2020.pdf
Mir Puig, S. (2006). Derecho Penal. Parte General (8va edición). Editorial Reppertor. https://www.abogacia.pe/wp-content/uploads/2020/05/derecho-penal-santiago-mir-puig.pdf
Muñoz Conde, F. (2010). Derecho Penal. Parte general. En Valencia: Tirant lo Blanch (18va edición). Tirant lo Blanch.
Poder Ejecutivo del Perú. (2023). Decreto Legislativo N° 635. En Actualidad Penal. Instituto Pacífico.
SINC. (2021, julio 30). Así es el mecanismo que desencadena la respuesta neuronal en el cerebro. Ciencia contada en español. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Asi-es-el-mecanismo-que-desencadena-la-respuesta-neuronal-en-el-cerebro#:~:text=Un%20estudio%20con%20participaci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola,esquizofrenia%2C%20psicosis%20o%20comportamientos%20adictivos
Villavicencio Terreros, F. (1990). Lecciones del Derecho Penal. Parte General. Cultural Cuzco.